Anestesia epidural

El uso del agua, la libertad de movimientos,
y la no utilización de oxitocina,
disminuyen el dolor y la necesidad de la epidural.
Lo mas importante para que la mujer no necesite epidural
es no multiplicar el dolor del parto aplicandole
procedimientos innecesarios.
El uso de anestesia epidural se ha asociado a un mayor número de casos de fiebre intraparto y sospecha de sepsis en el recién nacido, que incide directamente en una mayor separación del recién nacido para su observación[31-33].
Según un estudio llevado a cabo por Liberman y colaboradores[32], se encontró que los bebés cuyas madres han recibido epidural tienen hasta 4 veces mas probabilidades de ser separados e ingresados en cuidados intensivos y ser tratados con antibióticos por una posible infección y de que su ingreso sea ≥ 3 días.


Si no te provocan dolor, es muy posible que no necesites epidural.
Lospujos no dirigidos, no romper la bolsa, no practicar episiotomía y
adoptar la postura deseada en el expulsivo, reducen el dolor.
Los bebés cuyas madres han recibido epidural tienen hasta 4 veces
mas probabilidades
de ser separados e ingresados
en cuidados intensivos
y ser tratados con antibióticos
por una posible infección.
También es frecuente el uso de meperidina, un opioide rápido y barato. Produce sedación, depresión respiratoria, y vómitos en la madre, disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal y sedación en el recién nacido, con disminución del reflejo de succión, retraso la primera toma, interferencia del vínculo madre-hijo y menores índices de lactancia a largo plazo[38, 39]. Lo mismo ocurre con la petidina (Dolantina) en ocasiones asociada al haloperidol[40, 41].
La epidural es un recurso que debe estar disponible por si mujer lo solicita, pero se debe intentar que no sufra dolor a causa de los procedimientos hospitalarios y que por ellos la necesite.
Si usas la epidural, es posible que a tu bebé le cueste
mas comenzar a mamar. Necesitará estar sobre tu piel para superar esa
dificultad. Pide que lo pongan sobre ti, pide que no os separen.
- 31. Fusi, L., P. Steer, M. Maresh, and R. Beard. (1989) Maternal pyrexia associated with the use of epidural analgesia in labour. Lancet. 1250-2.
- 32. Lieberman, E., J. Lang, F.J. Frigoletto, D. Richardson, S. Ringer, and A. Cohen. (1997) Epidural analgesia, intrapartum fever, and neonatal sepsis evaluation. Pediatrics. 99, 415-9.
- 33. Lieberman, E., J. Lang, D.K. Richardson, F.D. Frigoletto, L.J. Heffner, and A. Cohen. (2000) Intrapartum maternal fever and neonatal outcome. Pediatrics. 105, 8-13.
- 34. Ransjö-Arvidson, A., A. Matthiesen, G. Lilja, E. Nissen, A. Widström, and K. Uvnäs-Moberg. (2001) Maternal analgesia during labor disturbs newborn behavior: effects on breastfeeding, temperature, and crying. Birth. 28(1), 5-12.
- 35. Riordan, J., A. Gross, J. Angeron, B. Krumwiede, and J. Melin. (2000) The effect of labor pain relief medication on neonatal suckling and breastfeeding duration. J Hum Lact. 16(1), 7-12.
- 36. Torvaldsen, S., C.L. Roberts, J.M. Simpson, J.F. Thompson, and D.A. Ellwood. (2006) Intrapartum epidural analgesia and breastfeeding: a prospective cohort study. International Breastfeeding Journal. 1, 24.
- 37. Halpern, S., T. Levine, D. Wilson, J. MacDonell, S. Katsiris, and B. Leighton. (1999) Effect of labor analgesia on breastfeeding success. Birth. 26(2), 83-8.
- 38. Matheson, I. and G. Nylander. (1999) Should pethidine still be administered to women in labor? Tidsskr Nor Laegeforen. 20(119), 234-6.
- 39. Nissen, E., A. Widstrom, G. Lilja, A. Matthiesen, K. Uvnas-Moberg, G. Jacobsson, and L. Boreus. (1997) Effects of routi-nely given pethidine during labour on infants developing breast-feeding behaviour. Effects of dose-delivery time interval and various concentrations of pethidine/norpethidine in cord plasma. Acta Paediatr Suppl. 86, 201-8.
- 40. SEGO. (2000) Documento de Consenso de la SEGO: Capítulo 2: Lactancia materna: Medicación y anestesia en el parto.
- 41. SEGO. (2006) Protocolos de la Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia: Analgesia y anestesia en el parto.
- Fuente: www.quenoosseparen.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario