miércoles, 10 de marzo de 2010

Es posible tener un parto vaginal después de múltiples cesáreas

Por Amy Norton

Las mujeres que intentan dar a luz mediante un parto vaginal después de haber tenido varios hijos por cesárea no tendrían más riesgo de sufrir complicaciones que las que tuvieron una sola cesárea previa, sugirió un nuevo estudio.

Antes, los médicos creían que si una mujer tenía un primer parto por cesárea, los demás debían ser de la misma manera porque la cicatriz uterina podía romperse durante el parto vaginal.

Pero ahora eso cambió y el parto vaginal es una opción segura para muchas mujeres que tuvieron un primer parto por cesárea. Dado que la intervención también tiene sus riesgos, como pérdida de sangre o infecciones y hospitalizaciones prolongadas, muchas preferirían el trabajo de parto.

Aun así, el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología (ACOG por sus siglas en inglés) no recomienda el parto vaginal cuando una mujer tuvo tres o más cesáreas porque tienen alto riesgo de ruptura uterina.

Pero en el nuevo estudio, los investigadores hallaron que las mujeres con por lo menos tres cesáreas previas no tuvieron un riesgo elevado de sufrir una ruptura uterina en el parto vaginal.

De hecho, ninguna de las 89 mujeres que intentaron tener un parto vaginal tuvo esa complicación, publicó la revista BJOG.

Eso sugiere que sería "razonable reconsiderar" la recomendación de ACOG, indicó la doctora Alison G. Cahill, de la Escuela de Medicina de la Washington University, en St. Louis.

El mes próximo, los Institutos Nacionales de Salud se reunirán para elaborar un consenso sobre el parto vaginal después de una cesárea.

Por ahora, dijo Cahill, es importante que las mujeres que tuvieron tres o más cesáreas conozcan la recomendación de ACOG. Pero aconsejó conversar con el médico sobre la posibilidad de elegir el parto vaginal, ya que "las recomendaciones pueden cambiar con nuevas evidencias".

El equipo de Cahill revisó las historias clínicas de 25.000 mujeres en los 17 hospitales en Estados Unidos donde habían tenido hijos con por lo menos una cesárea previa.

El grupo incluyó a 860 mujeres con por lo menos tres cesáreas previas. De ese total, 89 intentaron tener un parto vaginal. Las 771 restantes eligieron repetir la cesárea.

No hubo casos de ruptura uterina en ningún grupo.

Las 89 que eligieron intentar un parto vaginal no sufrieron lesiones en la vejiga ni los intestinos, o laceraciones en la arteria uterina, a diferencia del 2 por ciento de las mujeres que tuvieron una nueva cesárea. Sin embargo, para los autores, esa diferencia no fue significativa.

En los casos en que el parto fue exitoso, es decir, el médico no tuvo que optar por una cesárea en el trabajo de parto, las posibilidades fueron similares sin importar la cantidad de cesáreas previas.

Unas 13.600 mujeres con una o dos cesáreas previas eligieron tratar de tener un parto vaginal, con una tasa de éxito del 75 por ciento. Eso aumentó al 80 por ciento en las mujeres con antecedentes de tres o más cesáreas.

Cahill dijo que todas las participantes habían tenido una cesárea con una incisión transversal baja (un corte horizontal en la parte más baja del útero). Ese tipo de cortes tienen bajo riesgo de ruptura, comparado con la incisión vertical alta "clásica" y el corte uterino más alto.

FUENTE: BJOG, online 3 de febrero del 2010.

domingo, 7 de marzo de 2010

ENCUESTA MOVIMIENTO MUNDIAL DE MADRES

El Movimiento Mundial de Madres Europa hace una gran encuesta a nivel europeo (27 países) para conocer lo que les importa a las madres (de cualquier edad) en su vertiente “madre de familia”. El objetivo de esta encuesta es recoger información sobre la situación de las madres en Europa Es pues una encuesta completa en cuanto a los aspectos de la vida de la madre en familia y de la conciliación familia /trabajo.

Os agradecería que participarais en la « Encuesta europea de las madres » lanzada por el Movimiento Mundial de Madres europeo. Enlace.

El MMM Europa ha sido solicitado por el gobierno de la UE para formar parte de la Family Platform. Esta constituida por varias ONGs y Universidades para estudiar estos temas y sacar conclusiones para las políticas de familia de las tres décadas venideras. Por una vez tenemos la oportunidad de hacer oír las voces de las madres de forma bastante “directa”!!!!

La encuesta es muy fácil de cumplimentar. Te agradecería muchísimo la puedas divulgar al máximo posible de madres de vuestra asociación y ellas a su vez al máximo posibles de sus amistades. Please click here. Está la version en español.

Los resultados servirán para elaborar nuevas políticas sociales comunitarias para los años venideros. Es una oportunidad única para dar a conocer vuestra situación como madres y lograr un real impacto sobre las futuras políticas europeas y las de vuestro país.

Gracias por enviar esta invitación al máximo número de madres de cualquier edad que conozcáis. Vuestra aportación es fundamental.

Gracias en nombre del equipo de MMM Europe,

Anne-Claire de Liedekerke, Presidenta - info@mmmeurope.org

Brigitte de Vaumas - bdevaumas@gmail.com

Dear,

We are pleased to invite you to participate in the “European Survey of Mothers”. If you are a mother and live in Europe, it is the opportunity to voice your challenges, priorities and wishes with regards to your well-being and that of your family. Please click here.

This survey was launched by the World Movement of Mothers Europe, who was invited by the European Commission to take part in a research project, called FAMILY PLATFORM.

This survey will take approximately 15 minutes of your time and is accessible in 8 languages. It is strictly anonymous and confidential.

We would be grateful if you could forward this invitation to all the mothers that you know. Each opinion is important! This is an extraordinary opportunity to have a real impact on future European policies and the policies of your country with regards to the well-being of families.

Thank you in advance for your support.

Anne-Claire de Liedekerke, President - info@mmmeurope.org

Brigitte de Vaumas - bdevaumas@gmail.com

www.mmmeurope.org

jueves, 4 de marzo de 2010

EL COLECHO HASTA LOS CINCO AÑOS

Uno de los expertos británicos más importantes en salud mental infantil ha aconsejado a los padres olvidarse de años de convenciones y permitir que sus hijos duerman con ellos en la cama hasta los 5 años de edad. Margot Sunderland, directora de educación del Centro para la Salud Mental Infantil de Londres, dice que la práctica conocida como colecho aumenta la probabilidad de que los niños crezcan sanos y tranquilos. Sunderland, autora de 20 libros, perfila su consejo en su libro "La Ciencia de Ser Padres". Y está tan segura de los hallazgos del nuevo libro, basado en 800 estudios científicos, que pide que a los visitadores sanitarios se les repartan folletos para informar a los padres sobre el colecho.

Sunderland argumenta que la práctica habitual en Inglaterra de adiestrar a los niños para que duerman solos desde las pocas semanas de edad es perjudicial, porque cualquier separación de los padres incrementa el flujo de hormonas del estrés como el cortisol. Sus resultados se basan en avances científicos de los últimos 20 años sobre cómo se desarrolla el cerebro del niño y en estudios que han utilizado scanners para analizar cómo reaccionan en circunstancias especiales. Por ejemplo, un estudio neurológico de hace 3 años mostraba cómo un niño separado de uno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar a un niño con dolor físico.

Sunderland cree también que la práctica actual se basa en actitudes sociales que deberían ser abandonadas: "Existe un tabú en este país referente a que los niños duerman con sus padres" dijo. "Lo que he hecho en este libro es presentar la evidencia científica. Estudios en todo el mundo demuestran que el colecho hasta los 5 años supone una inversión para el niño. Los niños pueden sufrir ansiedad por la separación hasta los 5 años o más, lo que puede afectarles en la vida posterior. Esto se calma con el colecho". Los síntomas pueden ser también físicos. Sunderland cita un estudio que demostró que un 70% de mujeres que no habían sido consoladas cuando lloraban de niñas, desarrollaron en la edad adulta problemas digestivos.

El libro de Sunderland la enfrenta a gurús de la educación ampliamente leídos como Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles de padres. Ford aboga por establecer rutinas de sueño para bebés desde una edad muy temprana en cunas "separados del resto de la casa" y enseñarles a los bebés a dormir "sin la ayuda de los adultos". En su libro "Guía completa de sueño para bebés y niños satisfechos" escribe que los padres necesitan tiempo para ellos. "El compartir la cama con los niños termina con frecuencia con los padres durmiendo en habitaciones separadas y con madres exhaustas, una situación que aporta una gran presión en la familia como un todo".

Annette Mountford, jefa ejecutiva de la organización de padres "Lazos de familia" confirmó que la norma en Inglaterra para los niños era animarles para que durmieran en sus camas y sus cunas, a menudo en habitaciones separadas, desde una edad temprana. "Los padres necesitan su espacio" dijo. "Existen beneficios claros en el hecho de introducir a los niños en su propia rutina de sueño en su propio espacio"

Contrariamente, Sunderland dice que cambiar a los niños a sus camas desde que tienen semanas de edad, incluso si lloran por la noche, ha demostrado incrementar el nivel de cortisol. Estudios con niños menores de 5 años demuestran que en más del 90% de los casos, el nivel de cortisol aumenta cuando van a la guardería y en el 75% de los casos disminuye al volver a casa.

El profesor Jaak Panksepp, especialista en neurociencia de la Universidad Estatal de Washington y que ha escrito el prólogo del libro, dice que los argumentos de Sunderland son "una historia coherente consistente con la neurociencia. Una sociedad avanzada debería tenerlo en cuenta".

Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental que puede incrementar la posibilidad de muerte en la cuna, también conocida como Síndrome de Muerte Súbita del Lacante (SMSL). Esto puede suceder porque el niño echa de menos el efecto calmante que el estar tumbado junto a su madre ejerce en la respiración y en la función cardiaca. "En el Reino Unido mueren 500 niños al año por SMSL" escribe Sunderland. "En China, donde el colecho es práctica habitual, el SMSL es tan raro que no tiene nombre".

Este artículo ha sido escrito por Sian Griffiths y traducido por Ofelia Urzainqui del grupo Vía Láctea.

.... si este padre se hubiese relajado y hubiesen practicado colecho en su cama, seguro que habrían dormido y descansado LOS DOS

martes, 2 de marzo de 2010

MADRES AMOROSAS Y RESPETUOSAS

os colgamos un pequeño reportaje de 8 minutos sobre ¿diferentes? formas de criar a los hijos.
decimos "¿diferentes?" porque no sabemos qué diferencia ha encontrado quien ha hecho el reportaje con nuestra forma de crianza en brazos, con apego, lactancia materna etc...
De todos modos las madres muestran la seguridad y el amor hacia los hij@s y esto es lo importante.

Esperamos que lo disfruteis!!


El reportaje: Madre... hay más de una



domingo, 28 de febrero de 2010

la leche materna cambia dependiendo de la hora


Un estudio español, liderado por la Doctora Cristina Sanchez y publicado en la revista Nutritional Neuroscience ha confirmado que la composición de la leche materna varía durante el día, asi encontramos que por la mañana contiene determinados componentes estimulantes y por el contrario la de la noche es relajante y favorece el sueño del bebé.
Es importante que las madres que se extraen la leche tengan en cuenta este dato y se la den a la misma hora que se la extrajeron, como nos dice la Doctora Sanchez: "Al igual que no darías a nadie una café por la noche, con la leche pasa lo mismo; tiene componentes que son propios del día y promueven la actividad del lactante, y otros propios de la noche que facilitan su reposo”

Fuente de la noticia: Revista Mente Sana

sábado, 27 de febrero de 2010

HOSPITAL DE ALCOI "En el paritorio como en casa..."


M. VILAPLANA Una treintena de matronas de toda la Comunidad Valenciana asisten en el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy a un curso-taller cuyo objetivo es "humanizar" los partos en los centros sanitarios, de manera que las madres se sientan como en su propia casa a la hora de dar a luz. Paralelamente, el hospital alcoyano ha acometido una serie de inversiones en los paritorios para dotarlos de un ambiente más cálido.
Al curso, que se está desarrollando esta semana, asiste una treintena de matronas del propio Departamento de Salud de Alcoy, así como de otros centros hospitalarios tanto de Alicante como de Valencia. Las clases las imparte la matrona vasca Joseba Etxeberria, experta en acompañamiento integral durante el parto.

Según explicaba la propia instructora, el curso va dirigido a la atención de los partos normales, entendidos como aquellos en que la mujer finaliza su gestación sin complicaciones y sin más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo. "Lo que pretendemos -indicó- es mejorar la capacidad de acompañar a las mujeres, respetando su autonomía a la hora de adoptar decisiones y contribuyendo a que el parto se desarrolle con la mayor naturalidad posible".

Etxeberria destaca que hasta hace poco "teníamos un modelo medicalizado, en el que el parto se consideraba casi como una enfermedad. Sin embargo, sólo algunas mujeres necesitan medicalización. De hecho, el 60% de los partos se desarrollan sin complicaciones, un 20% necesitan ayudas instrumentales y sólo en el 15% de los casos la mejor opción es la cesárea". El curso está compuesto por clases teóricas y prácticas, destacando en este último sentido las técnicas de relajación.

Por su parte, Pepa Inés Santamaría, coordinadora de paritorio del hospital alcoyano, destaca que este centro sanitario está incluido en el convenio de atención al parto normal firmado por el Ministerio de Sanidad y la Generalitat. Fruto de este acuerdo se han llevado a cabo importantes mejoras en los paritorios, para dotarlos de un ambiente más cálido. En concreto, se han pintado de unos colores más adecuados, instalado reguladores de la intensidad de luz y adquirido camas que permiten a las mujeres adoptar la postura con la que se sienten más cómodas. También se dispone de monitores sin cables. "El objetivo -destaca- es humanizar los partos y que las mujeres se sientan como en su casa".

Los promotores del curso desligaron esta actividad del hecho de que el hospital alcoyano esté ligeramente por encima de la media en el número de cesáreas. En este sentido, indicaron que tanto este curso como las mejoras en las instalaciones son para reforzar la calidad de los partos normales.

jueves, 25 de febrero de 2010

NUNCA DEJES DE BRILLAR

Este mensaje lo dijo Nelson Mandela en su discurso inaugural como Presidente de la República Sudafricana:

Nuestro miedo más profundo no es creer que somos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es saber que somos poderosos más allá de la mesura.
Es nuestra Luz y no nuestra oscuridad lo que más nos asusta.

Nos preguntamos ¿Quién soy yo para sentirme brillante, atractivo, talentoso, fabuloso?

Pero en realidad ¿Quién soy yo para no serlo?
Yo soy un hijo de Dios.

El juego de ser o parecer insignificamte no te sirve ni le sirve al mundo.

No hay nada de iluminación en hacerte pasar por menos, con el fin de que otras personas no se sientas inseguras.
Todos podemos brillar tal y como lo hacen los niños.

Todos nacimos para manifestar la Gloria de Dios que está en nuestro interior.
Esta Gloria no está dentro de unos cuantos,
sino que está dentro de todos nosotros.

Y cuando permitimos que nuestra Luz brille,
también le estamos dando la oportunidad a otras personas para hacer lo mismo.

A medida que nos vamos liberando de nuestros miedos,
nuestra presencia libera a otros automáticamente.